EXPERIENCIA
PARTICIPACIÓN DEL CONGRESO DE LÍDERES 2004
LA ASOCIACIÓN CARIBEÑA DE PROGRAMAS TRIO
(SERVICIOS EDUCATIVOS-PUCPR)
ACTIVIDADES BENEFICAS-CENTRO DEAMBULANTES CRISTO POBRE
La actividad tenía una duración de tres días. Durante el trascurso de la actividad pudimos compartir con jóvenes de otras universidades. De la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico habíamos dos representantes mi compañera Lizza y yo. La actividad proporciono el tiempo entre talleres para el crecimiento y educación de los jóvenes que estábamos presentes, el disfrute de la piscina del hotel y una salida a las organizaciones sin fines de lucro.
Dividieron a todos los participantes en grupos y partimos a distintos Centros que tienen necesidades en el pueblo de Ponce. Yo visite el Centro Deambulantes Cristo Pobre y conocí los administradores, que el Centro existe desde el 1999, comenzó con 311 deambulantes. Ellos le ofrecen a los deambulantes alimentos, el uso del baño, ropa y medicamentos entre otros servicios. Por medio de esta experiencia varios de los jóvenes que estábamos en el congreso concienciamos sobre el placer de servir y ayudar al prójimo. Cada uno escribió algo alusivo a este tema.
Yo escribí:
Anímate a servir
Siempre es agradable sentirnos cómodos y confortables. Es muy placentero esperar que me entreguen todo lo que necesito, pero te haz preguntado que haz hecho tu para creer que mereces que te sirvan. Alguna vez te haz fijado en los problemas del vecino. Quizás no, ni te haz dado cuenta, porque sólo piensas en ti, en lo que deseas, en lo que siente y no te reprochas nada, porque te sientes bien. No te importan los demás.
Que tal si Dios hubiese pensado así, crees que existirías, no lo creo. Dios te llena de herramientas, instrumentos, conocimientos y sobre todo de bendiciones. Hay tantas personas que te necesitan, y esperan a que les tiendas una mano, aunque sea para decirles hola o simplemente preguntar como están y el único motivo es que se sienten solas.
A veces pensamos que servir es entregar ropa, dar dinero, y alimentos pero además de eso servir es conversar con un anciano, estimular a un joven para que triunfe en la vida. Amar profundamente a los demás. Servir es un regalo que nos entrego Dios. Anímate a servir a tu prójimo créeme te sentirás muy satisfecho con tu obra.
Cuando finalizo la salida a los centros todos los estudiantes nos reunimos en un salón para compartir la experiencia que tuvo cada grupo en las diferentes organizaciones que se visitaron. De mi parte al principio no quería visitar el Centro Deambulantes ya que me hubiese gustado un Centro de niños pero la verdad es que aprendí mucho en la visita que hice ya que entreviste algunos deambulantes y entendí muchas cosas que antes no podía comprender. Me dejaba llevar por la impresión que dan y podría decir que hasta los juzgaba. Mi pensamiento cambio totalmente considero que debemos ser más sensibles a los problemas cotidianos y ayudar a proyectos sin fines de lucro para lograr fomentar el entusiasmo en otros para juntos servir a los más necesitados. Estamos viviendo tiempos difíciles, ninguno de nosotros sabe por lo que ha pasado y sufrido los seres humanos que vemos día a día en las calles de nuestro Puerto Rico es por eso que no debemos juzgar, señalar o lastimarlos porque aunque no lo crean son personas que en un momento dado fueron profesionales y personas que como nosotros deseaban lograr unas metas y salir adelante, pero como ya saben el mundo da muchas vueltas y no sabemos el destino de cada persona. En lo que yo si creo verdaderamente es que la actitud, las ganas de vivir con dignidad es una clave para triunfar tanto en el ámbito personal como en el profesional. Es importante servir sin mirar a quien. Las actividades en las que participe dentro del Congreso me provocaron una satisfacción inmensa y sentí que realmente había cumplido con mi deber y agradezco a Dios la semilla que pusieron en mí de servir. Debemos valorar lo que tenemos y tener presente que el servir proporciona una gratificación tan grande, cuanta ternura y amor podemos brindar, debemos darnos por completo para poder recibir lo mismo o hasta más de lo que esperamos. Todo se trata de la paz que debemos tener en nuestro interior y el valor de las cosas pequeñas que muchas veces las dejamos pasar por alto. No es bueno fomentar la guerra y la discordia debemos tener más autocontrol para poder ser personas exitosas, desarrollar y manejar eficazmente nuestra forma de reaccionar para desempeñarnos de manera productiva y sobretodo muy positiva.
Pienso que esta anécdota ha sido una de las más marcadas en mi vida.
miércoles, 11 de abril de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
12 comentarios:
Saludos Carmen:
Te felicito por esa experiencia tan bonita que tuviste. Experiencias como estas son las que nos permiten crecer más como seres humanos y nos enseñan a valorar más la vida y verla desde otro punto de vista. Es como tú dices, a veces tenemos unas expectativas erróneas sobre estas personas que vemos en las calles, pensamos que son unos vagos que quieren que nosotros los mantengamos, pero tenemos que conocerlos a fondo y así podremos entender la razón porqué están así. Es cierto, muchos reambulantes son personas que fueron profesionales, pero por alguna circunstancia en su vida fueron a parar a esta situación. El sistema de vida en Puerto Rico no está fácil, tanto desempleo, drogas, crímenes, problemas sociales, psicológicos, familiares, en fin , tantas cosas negativas que a veces conllevan al ser humano, tanto hombre como mujer, a tomar unas decisiones que a la larga se verán caminando por las calles, sin un techo, comida y hasta sin familia. Por lo menos existen personas que piensan en estos seres desprotegidos y le brindan esa ayuda y ese apoyo que tanto ellos necesitan. Pienso que el lugar que visitaste (Centro Deambulantes Cristo Pobre) fue muy pertinente ya que estos lugares son los que tenemos que conocer para aprender a valorarnos como seres humanos y descubrir que existe un sector de nuestra población que está bien necesitado de nuestra ayuda. Tuviste la oportunidad de servir a estas personas y eso fue grandioso ya que pudiste vivir en carne propia la necesidad de estas personas. Te sentiste satisfecha de haberles servido y es que el servir es una de las mayores satisfacciones que podemos sentir. Cuando servimos a una población con tantas necesidades podemos pensar que estamos obrando en grande. Es que la actitud de servicio nos permite entender a las demás personas y lograr un avance significativo en los grados de conciencia, los cuales establecen una diferencia plausible en los seres humanos. Cuando servimos a los demás también es un signo de madurez y comprendemos todos los beneficios que se obtienen al comportarse de esta manera con las demás personas y descubrimos que es una filosofía, un estilo de vida, el cual es un privilegio alcanzar.
Esas experiencias son la que nos forman como mejores seres humanos. Por medio de esta experiencia se toma realmente conciencia sobre el placer de servir y ayudar al prójimo. “Haz bien sin mirar a quien". Los seres humanos cuando realizamos todo aquello que nos resulta bueno o positivo, lo disfrutamos todavía no entiendo como existen personas que quieran hacer el mal. Lo más que nos llena es servir a los demás. Solo en la mente soberbia y arrogante el servicio a los demás es visto como una acción de servilismo.
La actitud de servicio va siempre ligada a una actitud positiva, por ello es que las personas con actitud de servicio a los demás, son personas alegres, optimistas, que esperan siempre lo mejor de la vida. Las personas que sirven han desarrollado la habilidad de tener libertad interior y sentirse bien con ellos mismos, no se dejan influenciar negativamente del ambiente. Son aquellas personas que deciden hacer lo que hay que hacer, a pesar de las circunstancias.
El que desea servir, se encuentran alegres, compartiendo animadamente, les permite entender a los seres humanos. Tomar conciencia del servicio a los demás también es un signo de madurez. Las personas con actitud de servicio comprenden todos los beneficios que obtienen al comportarse de esta manera con las demás personas y descubren que es una filosofía, un estilo de vida, el cual es un privilegio alcanzar. Muy cierto es decir que servir a los demás solo se le es dado a los seres grandes, como nos enseñó el gran maestro, en Mateo 20, 26: “el que entre ustedes quiere ser grande, deberá servir a los demás”.
Servir que mucho dice esa palabra, servir por servir o servir por que mi corazón y mi vida a su vez se llenan de alegría. Todos los días nos encontramos con estudiantes con diferentes situaciones, le hablamos un rato sobre su problema, lo orientamos y le damos a entender que nos preocupa. Las caritas de ellos valen un millón el ver en su semblante agradecimiento y deseo de compartir con uno lo que les pasa y saber que hay alguien que se preocupa por ellos. Ahí es que nos damos cuenta y sentimos esa alegría en el corazon que nos dice valió la pena ayudar.
Carmen Joan
Anécdota
Experiencia
ACTIVIDADES BENEFICAS-CENTRO DE AMBULANTES CRISTO POBRE
Vemos como estas actividades educativas se integraron otros estudiantes de otras universidades, y otros pueblos de la isla. Al confraternizar con otros estudiantes conocemos de su facultad, el estudiantado de la Universidad, su planta física etc.
Nuestras universidades vemos como se integran y colaboran con la sociedad. Muchas hacen actividades educativas de esta índole, para de esta forma conocerse mejor, en el ámbito educativo. Los estudiantes cuando hay este tipo de confraternización se aprenden mucho. Compartimos diferentes ideas, expresiones, etc.
Joan, al tu tener esta experiencia de visitar este centro pudiste tener la oportunidad de conocer a estas personas. Vemos lo mucho que sufren, cuando las personas las critican no saben porque llegaron hasta ahi. A veces yo escucho algunos maestros expresarse negativo de uno que otro estudiante, pero no se preguntan el porque de esa conducta, o esa forma de actuar. Muchos jóvenes sufren mucho, a veces no pueden terminar de estudiar, conseguir un buen empleo etc. Nosotros estamos alcanzando una meta gracias a Dios y ellos en su Corazón desearían terminar una meta y no pueden.
Nosotros estamos alcanzando una meta, porque Dios no los ha permitido así. Cuando tu observas sus rostros lo que reflejan es mucha tristura en su mirada. Han sido marginados, a veces por la misma sociedad. Cuando están pidiendo en la luz son personas jóvenes, muchos caen en el vicio porque no hay trabajo en Puerto Rico se la hacen difícil. Se ven a veces obligados a recurrir al vicio porque creen que es lo mejor.
En Puerto Rico hay instituciones que se dedicaba cuidar, y darle una mejor calidad de vida, para de esta forma ayudarles a un buen porvenir. Que sientan el deseo de reindicarse en la sociedad. Observe en estos días a un deambularte casi siempre lo veo una vez a la semanaza, pero esta ve estaba con un rotulo que decía: Si dices que hablas lenguas angelicales y vas a una iglesia cristiana y no tienes amor de que te vale. Para mi fue impactante me hizo refrenar un poco en cuanto a mi conducta espiritual.
!Buenas Noches!
Wilma Jimenez
Saludos, Andrés.
Desde que el concepto escuela existe se evalúa., pues es el medio por el cual se mide si el aprendizaje fue efectivo o no, y si la escuela cumple con sus objetivos curriculares. Está la evaluación al estilo tradicional, que aunque parezca mentira en una época en que la educación gira en torno al enfoque constructivista, los exámenes escritos continúan teniendo en las escuelas de Puerto Rico el 70% del valor total de la nota. Un exámen no dice nada, eso sí mide cuan bien puedes memorizar o cuán listo eres copiándote de los demás. ¡Que ironía! Continuando en la línea de la evaluación formativa el assessment según el Departamento de Educación no se le puede dar al estudiante menos de un 70%, de manera que si sólo trajo los materiales y no quiso hacer la actividad, ya tiene una “C”.¡Que fácil! No hay de otra tenemos que hacer una integración de los dos estilos.
Los maestros en su gran mayoría al principio de clases dan pruebas diagnósticas, supuestamente para determinar nivel de conocimiento sobre el tema se encuentra el estudiante. El caso es que las dan y no les da tiempo de corregirlas y tabularlas. La evaluación formativa no es eficaz, pues mide memoria, se queda en un nivel de dificultad. La sumativa no está dando los resultados esperados.
Te diré los factores que a mi entender hacen que este sistema de evaluación falle. Primero es estilo de redacción de las pruebas miden destrezas a las cuales el maestro no expone al estudiante, por ejemplo el análisis. El maestro se cansa de esperar la contestación correcta y no le deja al estudiante pensar. Si el maestro es fuerte y pone al nene a realizar análisis, el padre lo hace por él en el hogar. Segundo la parte auditiva del ingles da risa, ponen a personas a habar el ingles tan y tan rápido que ni un maestro de inglés en Puerto Rico lo entiende. En las escuelas no se da laboratorio de inglés, ¿por qué entonces evaluamos algo a lo que los estudiantes no están expuestos? Los padres no ayudan motivando a sus hijos a trabajarlas lo mejor que puedan, hasta uno de mis estudiantes con retardo mental me dijo: “misi esto no es para nota”.Por último entiendo que el currículo y la manera en la cual el maestro encamina las estrategias de enseñanza, no van a la par con estas pruebas; el aprendizaje para los estudiantes no tiene significado o es pertinente para ellos.
¡Hola, Carmen! En definitiva, tenías que vivir esa hermosa y como muy bien dices, sensible experiencia. El dolor ajeno se nos hace difícil de entender, no es hasta que algo drástico ocurre en tu familia o tu comunidad, que lo entiendes. Vivimos muchos casos; maltrato, violaciones, cáncer, divorcios, abortos, un pariente en la cárcel, un conocido que mata a otro, o una vecina joven que se quita la vida. En fin situaciones que te estremecen y te llevan a ver la cruda realidad de la vida, a entender que no vives en Disneylandia y que los ratones no comen queso todo el tiempo. De una manera o de otra te sensibilizas y aprendes a entender a los demás y sobre todo a no juzgarlos.
Como bien dices, muchos creen que con dar ropa o comida están dando un servicio, si dan con sacrificio, amor y regalan de su tiempo; el servicio será del agrado de Dios. Todo está en la actitud que se asume ante la acción de dar o servir. Por otro lado a veces no es necesario dar algo, como dinero o ropa, mas bien una sonrisa, un consejo o escuchar a alguien es también dar o servir con amor. Esto me recuerda que somos los maestros muy dados a decir, Juanito está insoportable hoy, pero en realidad no sabemos, cuál es su problema. Muchas veces son maltratados o sodomizados y no lo sabemos, o tal vez no nos interesa saberlo.
Somos seres sociales, el propósito del sistema educativo de un país por lo general es formar individuos capaces de vivir en completa armonía dentro de la sociedad en que vive y que aporte en la solución de sus problemas, para el bien común. Por tal razón los valores éticos para vivir bien en sociedad, se entiende que la vida es un servicio constante y trabajar cooperativamente respetando las decisiones y forma de pensar de cada cual. Se debe ser digno al momento de dar, darle conversación a un deambulante, darle un vaso de agua si te la pide es de amigos, rechazarlos no es de Dios. Con la debida precaución, obviamente y me perdonas, pero el que tiene hijos tiene que tomar medidas de seguridad, pues no se sabe quien quiere hacerte daño.
CARMEN:Disculpa por error te publique una contestacion,dirigida a Andres.Lo lamento.
Poner lo que tenemos y lo que no tenemos al servicio de los necesitados es lo que más nos hace crecer como seres humanos. Tu experiencia es enriquecedora para cualquier persona que la lea. Muchas veces nos inclinamos por hacer las cosas que nos gustan y no intentamos participar en otro tipo de actividades. Actividades que luego de descubrirlas nos llenas de satisfacción y que muchas veces terminan por gustarnos. En la sociedad en que vivimos hay mucha gente necesitada. Cuando digo necesitadas no me refiero a recibir bienes materiales, sino a recibir tan siquiera un poco de afecto y compañía. Podemos dar un poco de nuestro tiempo y no nos cuesta dinero. Por el contrario son actividades que agradan a Dios y para las que realmente nos envió a la tierra.
Cada ser humano vino a la tierra con un propósito, lo que necesitamos es descubrirlo. Estoy segura que sea cual sea nuestro propósito está dirigido ayudar a los necesitados, para que sientan una mano amiga y comprendan que Dios no les ha abandonado.
Una vez tuve la oportunidad de visitar un centro de envejecientes para llevarles regalos en época navideña. En otra ocasión visite otro centro para recortarles el cabello a los encamados. Ambas experiencias fueron gratificantes, la alegría que sentía en ese momento es indescriptible. Aparte de ayudar a personas ancianas he tenido la oportunidad de ayudar a la juventud. Cuando tenía 15 años me invitaron a participar de un grupo de jóvenes que ofrecían retiros. Acepte la invitación y pertenecí al grupo hasta que me fui a la universidad y ya no podía ser tan responsable con el compromiso. Los fines de semana que me iba para los retiros los disfrutaba a plenitud, pues me sentía bien ayudando a otros jóvenes a salirse del mal camino y conocer a Dios. Otra oportunidad que tuve fue participar en un programa dirigido a jóvenes en Radio AM. Participe en el programa por espacio de un año. La satisfacción la sentía cuando llamaban jóvenes al programa, lo cual es raro, ya que es difícil que sintonicen la radio en AM.
Hola Carmen:
La anecdota que narrastes es muy bonita. Debemos de cada uno de nosotros ser iguales. Tenemos que integrarnos mas en el servicio de corazón hacia los demás y dar sin recibir nada a cambio. A veces vivimos la vida tan de prisa que no tenemos tiempo de mirar al lado y ofrecer nuestra ayuda. Es por esto que debemos de parar un momento y mirar hacia al lado para ver quien necesita de tu ayuda y servicio.
Los Maestros más grandes nunca han dicho nada sobre la vida, siempre te han devuelto a ti mismo. Lo segundo que has de recordar es: una vez que sepas lo que es la vida, sabrás lo que es la muerte. La muerte es parte del mismo proceso. Por lo general creemos que la muerte llega al final, por lo general creemos que la muerte se opone a la vida, por lo general creemos que la muerte es el enemigo, pero la muerte no es el enemigo. Y si consideras a la muerte como el enemigo esto simplemente demuestra que no has sido capaz de saber lo que es la vida. La muerte y la vida son dos polaridades de una misma energía, del mismo fenómeno, el flujo y el reflujo, el día y la noche, el verano y el invierno. No están separados y no son opuestos ni contrarios. Son complementarios. La muerte no es el fin de la vida; de hecho es una culminación de una vida, la cresta de la vida, el clímax, el gran final. Y una vez conoces tu vida y su proceso, entonces comprendes lo que es la muerte. La muerte es una parte orgánica, integral de la vida y es muy amistosa con ella. Sin ella la vida no puede existir. La vida existe debido a la muerte, la muerte le da un trasfondo. La muerte es, en efecto, un proceso de renovación. Y la muerte sucede a cada instante. En el instante en que inhalas y en el instante en que exhalas, ambas se dan. Al inspirar, la vida entra; al expirar, viene la muerte. Por eso al nacer un niño lo primero que hace es inspirar; entonces la vida empieza. Y cuando un viejo muere, lo último que hace es exhalar; entonces la vida se va. El exhalar es la muerte, el inspirar es la vida. Son como las dos ruedas de una carreta. Vives tanto debido a que inspiras como a que expiras. El exhalar es parte del inhalar. No puedes inhalar si dejas de exhalar.
Los Maestros más grandes nunca han dicho nada sobre la vida, siempre te han devuelto a ti mismo. Lo segundo que has de recordar es: una vez que sepas lo que es la vida, sabrás lo que es la muerte. La muerte es parte del mismo proceso. Por lo general creemos que la muerte llega al final, por lo general creemos que la muerte se opone a la vida, por lo general creemos que la muerte es el enemigo, pero la muerte no es el enemigo. Y si consideras a la muerte como el enemigo esto simplemente demuestra que no has sido capaz de saber lo que es la vida. La muerte y la vida son dos polaridades de una misma energía, del mismo fenómeno, el flujo y el reflujo, el día y la noche, el verano y el invierno. No están separados y no son opuestos ni contrarios. Son complementarios. La muerte no es el fin de la vida; de hecho es una culminación de una vida, la cresta de la vida, el clímax, el gran final. Y una vez conoces tu vida y su proceso, entonces comprendes lo que es la muerte. La muerte es una parte orgánica, integral de la vida y es muy amistosa con ella. Sin ella la vida no puede existir. La vida existe debido a la muerte, la muerte le da un trasfondo. La muerte es, en efecto, un proceso de renovación. Y la muerte sucede a cada instante. En el instante en que inhalas y en el instante en que exhalas, ambas se dan. Al inspirar, la vida entra; al expirar, viene la muerte. Por eso al nacer un niño lo primero que hace es inspirar; entonces la vida empieza. Y cuando un viejo muere, lo último que hace es exhalar; entonces la vida se va. El exhalar es la muerte, el inspirar es la vida. Son como las dos ruedas de una carreta. Vives tanto debido a que inspiras como a que expiras. El exhalar es parte del inhalar. No puedes inhalar si dejas de exhalar.
Anécdota
La vida es muy dura. Nosotros la vivimos tan ajetreados que no miramos a nuestro alrededor a ver en que podemos servir o ayudar a los demás. Sino miramos por arriba del hombro a ese que esta en la calle deambulando. Sin saber porque esta allí.
En tu anécdota pudiste darte cuenta de la necesidad de cariño que existe en esta vida tan dura y tan injusta a la misma vez. Son muchas las personas que están ahora mismo en la calle y antes eran unos profesionales.
Su motivo lo tuvieron para estar donde están. Es triste esta situación que estamos viviendo hoy en día. Vamos a animarnos a que cuando tengamos ese tiempo libre buscar el poder servirle a los demás y ayudarlos a seguir adelante.
guirmar
La visita al Centro Reambulantes Cristo Pobre debe ser trasportarte a otro mundo. Donde hay tanta necesidad y nadie se queja de su suerte. Lo único que desean es vivir ese momento, conseguir lo necesario para seguir viviendo. Sin embargo nosotros muchas veces lo tenemos todo desde lo básico hasta los lujos y no estamos conformes, nos quejamos constantemente quien nos entiende.
Hay quienes son “felices” con menos que nosotros. Con solo conseguir alimento basta. Es hermoso tener la oportunidad de poder servir porque vemos la satisfacción que siente el servido. Esto debe ser motivo suficiente para sentirme completa en ese momento. El poder servir o ayudar al menos afortunado es un don que Dios nos ha puesto a cada ser humano. Cada cual lo utiliza en el momento adecuado. Otros ni lo utilizan por ignorancia, por orgullo o cobardía. Se puede ayudar de diferentes formas o maneras, con cualesquiera de ellas servimos al necesitado.
Cuando vemos estas situaciones nos ponemos a pensar en la forma que uno actúa y cual agradecido a sido por todo lo que Dios le ha dado. Tenemos que aprender a dar las gracias a Dios y al semejante. A nuestras familias que se entregan en cuerpo y alma para complacernos y nunca estamos conformes.
Hay que valorar todo lo que tenemos, empezando con la vida, la cual es un regalo de Dios. No las presto para que disfrutáramos de este paraíso terrenal. Por lo tanto hay que aprovecharla, disfrutarla, cuidarla y estar feliz en todo momento. Valoremos nuestro trabajo, nuestros hijos, estudiantes y esta tierra bendita que nos vio nacer.
Estemos pendiente del vecino para ver en que nos necesita. Con lo agitado que vivimos muchas veces no vemos al mismo por semanas. No se si se mudó, murió o enfermó.
Estamos viviendo una vida muy egoísta. Solo porque lo tenemos todo. ¿Será que las cosas en la vida están mal repartidas?, ¿O es que cada cual no supo desarrollar y multiplicar sus talentos. Tenemos que aprender a conocer al prójimo. Disfruta de esa fortaleza y ese don que Dios te dio de ayudar o servir a los demás, hay tantas formas de hacerlo.
El año pasado viajé a California para participar de la Conferencia Nacional de Aprendizaje Expedicionario; un modelo educativo que se está trabajando en la escuela donde laboro. El viaje no fue muy placentero porque hicimos escala en Nueva York, por tanto se nos hizo mucho más pesado. Además de los talleres tuvimos la oportunidad de visitar varios lugares y de todos el más que me impresionó fue la cárcel de Alcatraz. Pensar en que por un instante yo estaba viviendo una parte dolorosa de la historia de Estados Unidos. Observar un lugar penumbroso, frío, oscuro, ver un cuarto lleno de instrumentos que usaban para el castigo físico de personas, ver el cuarto donde se usaba la silla eléctrica. Verdaderamente fue una experiencia inigualable.
Publicar un comentario