Biografía de:
José de Diego Martínez (1867 – 1918)
El 16 de abril se celebra en Puerto Rico el día oficial de José de Diego a quien se le considera como una de las figuras antillanas más destacadas del siglo XX. Hombre polifacético, pues fue poeta, ensayista, jurista y político. También se le consocia con el seudónimo del león americano. Era oriundo de Aguadilla. Cursó los estudios primarios en Mayagüez, Puerto Rico. Comenzó sus estudios universitarios en el Colegio Politécnico de Logroño, España. En 1891 se trasladó a la Universidad de la Habana, Cuba, en donde recibió la licenciatura en Derecho. Un año después se recibió de doctor en derecho. Mientras estudiaba en España, a causa de unos poemas de contenido revolucionario, fue puesto en la cárcel de Barcelona después lo trasladaron a Tarragona, Valencia y finalmente a Madrid en 1985. Muchos de sus poemas son precisamente de contenidos políticos de su tiempo, dada la situación de las últimas colonias españolas en América, especialmente de Puerto Rico y Cuba. También tiene muchos poemas de contenido religioso.
Dado su espíritu patriótico y militante, estuvo involucrado mucho tiempo en los asuntos políticos de su país. También fue uno de los más arduos impulsores de la independencia isleña. Además de su éxito como abogado, ocupó varios puestos gubernamentales en la Isla. Regreso a Puerto Rico en 1986 y en Aguadilla, PR conoce a una joven llamada Carmita Achavarría con quien comienza un romance, pero la familia de ella se opuso a su relación y José de Diego decide embarcarse a Barcelona. Estando allá, se entera que la familia de Carmita la ha comprometido con otro joven, y el poeta escribe su famoso poema romántico-parnasiano, A Laura en 1988 en Barcelona, España. Párrafos del famoso poema que más me llamaron la atención.
A LAURA
Elegía
Laura mía: ya sé que no lo eres;
mas este amor, que ha sido flor de un día,
se olvida a solas de que no me quieres
y, en medio de mi bárbara agonía,
¡te llama a gritos, con el mismo grito
de aquellos tiempos en que fuiste mía!
Yo aun te defiendo, porque tú eres buena
y de tu dulce corazón no pudo brotar
la amarga hiel que me envenena;
Prestarme tu voz su noble ayuda,
cuando al altar de nuestra fe sencilla
cubrió el velo de sombra de una duda...
La luz se impone: la inocencia brilla...
¡tú bien pudiste disipar la sombra,
hija del sal trigueño de Aguadilla!
¡Aun tu silencio criminal me asombra!
¡aún hay un labio, a la traición cerrado,
huérfano de tus besos, que te nombra!
¡Aun me acuerdo del ángel malogrado,
verbo de nuestro amor, como el Dios hijo,
concebido sin mancha ni pecado!
Tú sabes bien que es dulce nuestra historia
y que este infierno, a que el amor me lanza,
fue cielo un día y comenzó en la gloria.
Mi pobre corazón es siempre el mismo.
¡Ángel guardián, que con temor me augura
la presencia secreta del abismo!
Agita en ti la muerta remembranza
de aquel momento, del momento triste
en que puse en tus manos mi esperanza,
y en mis ojos tu imagen sonriente,
como un ángel asido por un ala,
del brazo mío y de mi amor pendiente!
en que el león enamorado gime...
¡y una venda de sangre, que me ciega,
y una cosa en el pecho, que me oprime!
¡Cuidado, Laura! que los sueños muertos
ángeles catalépticos que agitan
sus alas en la sombra, están despiertos
y a los reclamos del amor se irritan...
¡Entiérrame muy hondo y ten cuidado,
que los muertos del alma resucitan!
Ficción no más, relámpago de gloria
que encendió en mí un altar y que ha tenido
cuna en tus ojos, tumba en tu memoria.
Vive tú: muera yo: nunca mi duelo
te asalte en sueños, cual visión extraña...
¡y que Dios te perdone desde el cielo,
como yo te perdono desde España!
En cuanto literato, José de Diego se distinguió por el pujante contenido de su obra poética. En cuanto a su estética poética, comienza con el decadente romanticismo, haciendo incursiones en el pre-modernismo, pero fue, sobre todo, un buen representante del realismo. El poema, de corte romántico, que lo hizo famoso en la Isla, fue el poema titulado A Laura. En 1904 José de Diego se une a Luís Muñoz Rivera y otros próceres del país tales como: Manuel Zeno Gandía, Herminio Díaz Navarro, Rosendo Matienzo Cintrón entre otros, quienes fundan el partido de la Unión de Puerto Rico. En la plataforma de esta agrupación solicitaba al Congreso de los Estados Unidos la autonomía política para Puerto Rico; y de no ser así se parlamentaria la estadidad federada y sino se conseguía esta fórmula se solicitaría la independencia bajo el protectorado de Estados Unidos. En el 1907 José de Diego ocupo la presidencia de la Cámara de Delegados de la Ley Foraker y después de la Cámara de Representantes el poeta se dedica a publicar los siguientes libros: La crítica divide su obra poética en cuatro partes: Tiempo de Jovillos, Tiempo de Pomarrosas, Tiempo de Rebeldía y Tiempo de las Parábolas, que corresponden, más o menos, a cuatro momentos de su producción poética. Además hizo los siguientes poemas de su autoría: Catalina, Puntadas, Chatilla y Juana entre otros. Bajo la influencia estética y política de José de Diego desarrollo un grupo de jóvenes de gran valía como: José S. Alegría autor de poema Romería de recuerdos, Pedro Ángel Cebollero quien escribe un rebelde soneto titulado Tus diez dedos entre otros. José de Diego Martínez fue uno de los más brillantes de su tiempo. Fallece en el 1918.
domingo, 22 de abril de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
10 comentarios:
También De Diego pasó a ser miembro del Consejo Ejecutivo de Puerto Rico, y en 1903 ocupó un escaño en la Cámara de Delegados. Colaboró, junto a Muñoz Rivera y Matienzo Cintrón en el año de 1904, en la fundación del Partido de la Unión de Puerto Rico. Este partido abogó por una solución definitiva para el status político de la isla. Para esa época, De Diego se inclinaba vigorosamente hacia la independencia. En 1907 ocupó la presidencia de la Cámara de Delegados, donde se desempeñó hasta 1917. En ese año, ese cuerpo legislativo fue sustituido por la Cámara de Representantes. De Diego fue su presidente hasta el año siguiente. En su obra legislativa se deben destacar las gestiones para la fundación del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez. En 1914 fue electo Presidente del Partido Unión de Puerto Rico, para luego, en 1916, separarse del mismo por la resistencia dentro de la colectividad a desarrollar la soberanía e independencia para la isla. Llevó a cabo una intensa propaganda a favor del proyecto de la Unión Antillana y viajó para esos fines a Cuba y Santo Domingo. Sufrió una terrible enfermedad en 1918 y tuvo que trasladarse a la ciudad de Nueva York para ser tratado por especialistas. De Diego fue presidente del Ateneo Puertorriqueño y miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Madrid, de la Liga Cervantina Universal y de la Sociedad de Historia Internacional de París. Fundó la Academia Antillana de la Lengua.
Su obra escrita fue extensa. Publicó libros de poemas, artículos en la prensa española y puertorriqueña, así como estudios legales y de administración. Entre sus poemarios se encuentran Pomarrosas (1904), Jovillos (1916), Cantos de rebeldía (1916) y Cantos de pitirre, que se publicó tras su muerte.
Saludos Carmen:
Sus primeros estudios los inició en Mayagüez, prosiguiendo en España, en el Instituto Politécnico de Logroño. Al graduarse, ingresó en la Universidad de Barcelona para estudiar leyes. Mas, por motivos de salud, tuvo que interrumpir su estadía en 1890 y regresar a estudiar a san Juan, Puerto Rico. En el 1891, prosiguió sus estudios en Cuba y obtuvo el grado de licenciado, y al año siguiente un doctorado en Derecho. Regresó a la Isla ejerciendo su profesión en Mayagüez, en el bufete de Rosendo Matienzo Cintrón. Luego, se estableció en Arecibo, donde contrajo matrimonio con Petra Latorre, unión matrimonial que logro anular por decreto eclesiástico. La política fue su pasión pública. De Diego fue admirado en su época por su gran oratoria y su defensa por la independencia de la Isla. Siendo miembro del Comité Republicano Progresista español, había sufrido prisión, pero fue desde su participación en la fundación del partido Autonomista puertorriqueño que inició su carrera política. En el 1897, bajo el primer gobierno autonómico de la Isla, De Diego ocupó el cargo de Subsecretario de Justicia, Gracia y Gobernación, y fue magistrado de la Audiencia territorial. De Diego fue un ardiente defensor de la cultura y lengua hispana ante la política del gobierno norteamericano de imponer el “English only”, en la Isla y de americanizar a la población. Se destacó como un gran orador que estremecía las multitudes. Además, fue un respetable educador. Ocupó la presidencia del Ateneo Puertorriqueño, fue miembro de la Real Academia Española, de la liga Cervantina Universal, de la Sociedad de Escritores y Artistas, de la Academia Internacional de Historia de París y de la Unión Iberoamericana de Madrid, entre otras instituciones de carácter cultural. En los últimos años de su vida, aumentó su devoción por defender el hispanismo y fomentar la Independencia de Puerto Rico. Como Ramón Emeterio Betances, creía en la Confederación de las Antillas que garantizara la independencia de las islas caribeñas. Su impresionante oratoria facilitó que al fundarse el partido Unión de Puerto Rico, se aprobara la famosa “Base Quinta” en su plataforma que abría la independencia como una alternativa política para los puertorriqueños. El 17 de julio de 1918, recién llegado de Nueva York para tratamiento, le sorprendió la muerte.
En la Brecha (Jose de Diego)
¡Ah desgraciado, si el dolor te abate,
si el cansancio tus miembros entumece!
Haz como el árbol seco: reverdece
y como el germen enterrado: late.
Resurge, alienta, grita, anda, combate,
vibra, ondula, retruena, resplandece...
Haz como el río con la lluvia: ¡crece!
Y como el mar contra la roca: ¡bate!
De la tormenta al iracundo empuje,
no has de balar, como el cordero triste,
sino rugir, como la fiera ruge.
¡Levántate!, ¡revuélvete!, ¡resiste!
Haz como el toro acorralado: ¡muge!
O como el toro que no muge: ¡embiste!
Me gusta mucho "En la brecha" de Jose de Diego como se refleja la perseverancia y la comparo a cuando los pajaritos hacen nido.
¿Se han puesto a observar la actitud de los pájaros ante las adversidades?
Están días y días haciendo su nido, recogiendo materiales a veces traídos desde largas distancias para hacer sus niditos para tener a sus criaturas. Luego cuando creen que están listos y creen que ya está terminado y están a punto de poner los huevos, las inclemencias del tiempo o la obra del ser humano o de algún animal lo destruye y tira por suelo lo que con tanto esfuerzo se logró. ¿Qué hace el pájaro? ¿Se paraliza, abandona la tarea?
De ninguna manera. Vuelve a recomenzar, una y otra vez, hasta que en el nido aparecen los primeros huevos. A veces -muchas veces- antes de que nazcan los pichones algún animal, un niño, una tormenta, vuelve a destruir el nido, pero esta vez con su precioso contenido.
Duele recomenzar desde cero pero aun así el pájaro jamás enmudece ni retrocede, sigue cantando y construyendo, construyendo y cantando, pues tiene claro lo que desea lograr
¿Has sentido que tu vida, tu trabajo, tu familia, tus amigos no son los que soñaste? ¿Has querido decir basta, no vale la pena el esfuerzo, esto es demasiado para mí?
¿Estás cansado de recomenzar, del desgaste de la lucha diaria, de la confianza traicionada, de las metas no alcanzadas cuando estabas a punto de lograrlo?
Por más que te golpee la vida no te entregues nunca, di una oración, pon tu esperanza al frente y arremete. No te preocupes si en la batalla sufres alguna herida, es de esperar que algo así suceda. Junta los pedazos de tu esperanza, ármala de nuevo y vuelve a arremeter.
No importa lo que pase. No desmayes, sigue adelante. La vida es un desafío constante pero vale la pena aceptarlo. Y sobre todo… nunca dejes de cantar.
Carmen:
José de Diego nacio en Aguadilla, el 16 de abril de 1866 fue un poeta de renombre internacional y un ferviente luchador por la independencia de Puerto Rico y considerado uno de los mejores oradores en la historia de la nación puertorriqueña.
Además de militar en organizaciones que lucharon por la independencia nacional de Puerto Rico, De Diego es uno de los padres intelectuales del movimiento independentista, en la vertiente que aboga por utilizar los instrumentos pacíficos disponibles para encauzar la obtención de la soberanía nacional puertorriqueña según la actual vigencia y continuada influencia ejercida por la memoria de De Diego en instuticiones tales como el Partido Independentista Puertorriqueño al igual que sobre algunas otras organizaciones independentistas.
De Diego recibió su educación primaria en Mayagüez, Puerto Rico. Luego se mudó a España donde se graduó de la Universidad Politécnica de Logroño.
Mientras estaba en España, colaboró con el periódico "El Progreso" el cual atacaba la situación política de Puerto Rico. Esto llevó a varios arrestos y su eventual regreso a su patria.
En 1886, tuvo un infeliz romance con Carmen Echavarría, lo cual lo inspiró para escribir uno de sus más aclamados poemas: "A Laura". Este poema se popularizó entre los románticos de la época.
En el 1887, junto a Ramón Baldorioty de Castro, fundó el Partido Autonomista.
De Diego regresó a España y estudió leyes en la Ciudad de Barcelona. Luego de recibir su grado continuó sus estudios hasta graduarse con un doctorado en leyes en 1892. Entonces regresó a Puerto Rico debido a problemas con su salud.
En Arecibo, Puerto Rico, practicó como abogado y fundó el periódico "La República". Junto a Luis Muñoz Rivera y Matienzo Cintrón, formó un comité que convenció al representante español en la isla, Práxedes Mateo Sagasta de respaldar la idea de autonomía para Puerto Rico. Cuando España le concedió a Puerto Rico una relativa autonomía, de Diego sirvió como Secretario de Justicia y de Interior. También legisló y fue fundador del "Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez", ahora conocido como la "Universidad de Puerto Rico - Recinto de Mayagüez".
Su sueño era establecer una confederación de islas hispanoparlantes en el Caribe que incluyera a la República Dominicana y Cuba.
Luego de la Guerra Hispano-Americana, cuando Puerto Rico fue anexado a Estados Unidos, De Diego empezó a participar activamente en la política. En 1904, confundó el Partido Unionista junto a Luis Muñoz Rivera y Antonio R. Barceló. Como miembro del Partido, llegó a ser presidente de la Cámara de Delegados de 1907 a 1917 y portavoz de la Cámara de Representantes de 1917 a 1918.
Dos de de sus grandes poemas son "A Laura" y "Póstuma". Entre sus más notables poemarios están "Pomarrosas", "Jovillas", "Cantos de Rebeldía" y "Cantos de Pitirre".
En el 1916 se le amputó su pierna derecha debido a una infección. Murió en la ciudad de Nueva York el 17 de julio de 1921 mientras recitaba uno de sus poemas. Sus restos yacen en el Cementerio Antiguo de San Juan.
En memoria de José de Diego se han nombrado escuelas, avenidas y autopistas en Puerto Rico. También hay escuelas en Brooklyn, Nueva York y Miami.
José de Diego
Gran prócer aguadillano, gran patriota y militante. E observado un renacer de loas personas por aferrarse en sus raíces y buscar la vida de grandes puertorriqueños, como José de Diego. ES muy positivo esto pues podemos aprender de estos personajes y usarlos como referencia en la vida. Sin embargo, laura es un poema muy conocido de José de Diego, per mi preferido es En La Brecha.
EN LA BRECHA
¡Ah desgraciado si el dolor te abate,
si el cansancio tus miembros entumece!
Haz como el árbol seco: reverdece
y como el germen enterrado: late.
Resurge, alienta, grita, anda, combate,
vibra, ondula, retruena, resplandece...
Haz como el río con la lluvia: ¡crece!
Y como el mar contra la roca: ¡bate!
De la tormenta al iracundo empuje,
no has de balar, como el cordero triste,
sino rugir, como la fiera ruge.
¡Levántate!, ¡revuélvete!, ¡resiste!
Haz como el toro acorralado: ¡muge!
O como el toro que no muge: ¡embiste!
Que forma tan genial de motivar a las personas a luchar. Haz como el árbol seco: reverdece
y como el germen enterrado: late. Palabras de motivación que invitan a volver empezar, a no dejarse abatir por el dolor, ni el cansancio. En estos momentos, cuando me siento tan cansada, leerlo me invita a seguir de pié. Resurge, alienta, grita, anda, combate,
vibra, ondula, retruena, resplandece, de esa forma es que los seres humanos resurgimos. Así debemos luchar para sobrevivir y continuar sin que los dolores ni el cansancio te agobien.
De la tormenta al iracundo empuje, no has de balar, como el cordero triste, sino rugir, como la fiera ruge. No seas débil ante la adversidad, no permitas que los problemas y el cansancio te venzan. ¡Levántate!, ¡revuélvete!, ¡resiste! Haz como el toro acorralado: ¡muge! O como el toro que no muge: ¡embiste! Sigue hacia delante sin dejarte caer. Por eso estamos aquí, para alcanzar nuestros sueños, para luchar, para seguir hacia adelante.
José de Diego fue polifacético. Se destaca en muchas ramas, pero lo que para mí más perdura, fue ese poema con tan intenso contenido.
La defensa del español ha sido combate incesante. Uno de sus máximos combatientes lo fue José de Diego, quien sobresalió en la defensa del idioma español y luchó por la independencia de Puerto Rico, junto a otros hombres ilustres de su tiempo. Sus conocimientos y basta experiencia le distinguió como abogado, periodista, poeta y líder político.
Precisamente su pasión por la política le llevó junto a otras personalidades a fundar un partido político. Como político obtuvo grandes logros, entre los que se encuentra haber presidido la Cámara de Delegados. Al igual que otros hombres ilustres que vivieron en su época, José de Diego enfrentó el cambio de soberanía. De un gobierno militar español a uno estadounidense. El cambio de soberanía trajo cambio a los que él no estaba dispuesto a respaldar, por lo que se resistió a la imposición del “English only”. Su faceta de político le inspiró en la composición de varios de sus poemas. Poemas con toque de rivalidad y crítica ante las imposiciones del gobierno en turno.
Por otro lado, como poeta es que obtiene su máximo galardón. Es recordado por sus poemas románticos como por los de carácter político. Sin embargo se le recuerda como un orador que impactaba a las masas. Sus mensajes provocaban inquietudes en los que le escuchaban, por lo que tenía un gran poder de convencimiento. Su impresionante oratoria le ayuda en la fundación de un partido político que perseguía luchar por la independencia. Por último podemos concluir que tanto su oratoria como sus poemas tenían un poder de convencimiento y unidas provocaron inquietudes en sus seguidores. Me despido, pero antes quiero compartir contigo un poema que considero una de las mejores obras del autor, debido en que en el se proyecta el don de la oratoria hecha poesía.
En la brecha
¡Ah desgraciado si el dolor te abate,
si el cansancio tus miembros entumece!
Haz como el árbol seco: reverdece
y como el germen enterrado: late.
Resurge, alienta, grita, anda, combate,
vibra, ondula, retruena, resplandece...
Haz como el río con la lluvia: ¡crece!
y como el mar contra la roca: ¡bate!
De la tormenta al iracundo empuje,
no has de balar, como el cordero triste,
sino rugir, como la fiera ruge.
¡Levántate!, ¡revuélvete!, ¡resiste!
Haz como el toro acorralado: ¡muge!
O como el toro que no muge: ¡embiste!
José de Diego
Fue Poeta, abogado, político, orador y patriota nacio el 16 de abril de 1866 y murio en el 16 de julio 1918. Fué gran defensor del idioma español y de la cultura puertorriqueña; lo llamaban «EL Caballero de la Raza».
Dio a conocer sus primeros versos a través de la publicación La semana cómica. En el 1885 publicó en el periódico, El progreso de Madrid un poema en que criticaba la situación política imperante en su patria; debido a ello fue encarcelado.
Colaboró en otras publicaciones de la capital de España y en las
puertorriqueñas. En 1886 regresó a la Isla y poco después conoció a la joven Carmen Echevarría
de quien se enamoró. Fruto de ese amor frustrado por la oposición de los padres de la joven es el poema A Laura.
Regresó a España a continuar la carrera de Derecho en la Universidad de Barcelona. Por motivos de salud tuvo que abandonar dichos estudios y regresar a Puerto Rico.
Posteriormente, concluyó la carrera de abogado en el (1891) y el doctorado en Derecho (1892) en la Universidad de La Habana. Ocupó varios cargos en el gobierno.
A su labor como legislador Defendió la enseñanza obligatoria en español en las escuelas de la isla.
guirmar
¡Saludos, Carmen!
José de Diego es sin duda uno de los seres más valiosos en nuestra historia como pueblo. Un romántico de la vida. En estos últimos meses hemos hechos los honores a tantos próceres de la historia, política y cultura en Puerto Rico. Es lamentable que no contemos hoy día con políticos del calibre de José de Diego.
Un dato curioso es que como legislador laboró en la formulación de varias leyes, entre ellas La Ley Foraker, y también ayudó a la legislación que permitió el establecimiento del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas. De jovencita lo recordaba como un gran poeta, del vecino pueblo de Aguadilla; como estudiante de bachillerato recuerdo aquellos difíciles días de estudio en el Colegio de Mayagüez, en un día que era oficial y le pregunto a alguien, ¿por qué el Colegio está cerrado hoy?, el estudiante me contestó “hoy se celebra el natalicio de José de Diego”. Yo le dije: “¿y qué tiene que ver él con la universidad?” Me dijo: “creo que fue uno de sus fundadores”. Ante tal ignorancia me sentí incómoda, pero allí se estudia tan fuerte que no pude buscar más información.Eso si jamás se me olvidó ese dato. Resulta que ahora de no ser por esta ardua labor de contestar estos trabajos realizados, no me da por averiguar. Así que eso es ganancia para mí y me siento muy agradecida.
José de Diego viajaba mucho, ¿medio de transporte?, pues los barcos. Me imagino que una travesía a la Madre Patria duraba alrededor de tres meses por mar. Debería de ser relajante. Se enamora de Carmita, una aguadillana, pero la familia se opone, me imagino que consideraron a José un abogado sin un céntimo, joven a la vez, para el 1886, tendría unos 20 años. El caso es que se embarca a España desconsolado y allá se entera de su desdicha en el amor. De Diego se identificaba mucho con su pueblo. A juzgar por unas cartas que se conservan de él, parece que gustaba escribir, esos escritos tipo diario, siempre los terminaba diciendo: ¡hasta mañana! También era jocoso, se despide en una diciendo: “Te voy a dar un beso en la puntita del dedo chiquito de la mano izquierda con el pensamiento, ¡hasta mañana!” ¡Qué hermoso!
Nació un 16 de abril de 1866 en Aguadilla. Su primaria la hizo en Mayaguez y luego prosiguió estudios en España. Estudió leyes. En 1891 estudió en Cuba y obtuvo el grado de licenciado. Ejercicio su profesión en Mayaguez. La política fue su pasión. Fue admirado pro su oratoria y su defensa por la independencia de la isla. Ocupó el cargo de Subsecretario de Justicia. En 1899 ocupó el cargo de fiscal y de la Audiencia en Mayaguez. Fue miembro de la Cámara de Delegados. En 1917 fue presidente de la Cámara de Representantes. Defendió la cultura y la lengua hispana ante el gobierno americano. Fue educador. Presidió el ateneo Puertorriqueño. Miembro de la Real Academia Española. Entre sus obras están: En la brecha, Oh desgraciado, Si el dolor te abate, Si el cansancio tus miembros estremece, Haz como el árbol seco; Reverdece, y como el germen enterrado: Late, Resurge, alienta, grita, anda, combate, vibra, ondule, retruena, resplandece… Haz como el río con la lluvia, ¡Crece! Y como el mar contra la roca, ¡Bate!. De la tormenta al iracundo empuje, no has de balar, como el cordero triste, sino rugir, como la fiera ruge. ¡Levántate!, ¡Revuélvete!, ¡Resiste! Haz como el toro acorralado: ¡Muge! O como el toro que no muge: ¡Embiste! Colgadme al pecho, después que muera, mi verde escudo en un relicario, cubridme todo con el sudario, con el sudario de mi bandera. Sentase y triste habrá una Quimera sobre mi túmulo funerario.. Será un espíritu solitario en larga espera, en larga espera…Llegará un día tumultuario. Y la Quimera en el silenciario sepulcro erguida, lanzará un grito… ¡Buscaré entonces entre mis huesos mi relicario! ¡Me alzaré entonces con la bandera de mi sudario! A desplegarla sobre los mundos desde las cumbres del infinito.Los puertorriquenos siempre se han distinguido en el mundo.Hemos tenido de todo y tenemos grandes atletas,musicos,cantantes,reli.giosos,escritores.Dios nos ha bendecido siempre con seres super excelentes en todas las facetas pero sobretodo con buenos seres humanos.Con unos valores muy buenos .Somos hospitalarios.responsables ,orgullosos de ser de esta isla del encanto.Mantengamos limpias sus playas,conservemos sus recursos naturales.a Hagamos la diferencia.l
José De Diego nace en Aguadilla y muere en Nueva York. Se distinguió como abogado, periodista, poeta y líder político.
Sobresalió en la defensa del idioma español y luchó por la independencia de Puerto Rico.
Como escritor dejó varias obras en verso y prosa; una de las más que me apasiona es: “En la Brecha”
¡Ah desgraciado si el dolor te abate, si el cansancio tus miembros entumece!
Haz como el árbol seco: reverdece y como el germen enterrado: late.
Esta poesía me fascina, es una de mis favoritas porque el ser humano constantemente está calléndose y levantándose. Es una sacudida para no quedarnos sentados, esperando a que alguien nos resuelva los problemas de la vida. Tenemos que salir a combatirlos día a día.
Publicar un comentario