
Hola compañeros espero que no estén con estrés, pero si lo están esté tema les gustara. Comencé con un pensamiento porque pensé que estaba muy adecuado con el tema que les quise traer. Espero que sea de su agrado.
PENSAMIENTO
“Estoy agradecido con todos mis problemas, después de resolver cada uno que se me presentaba, me volvía más fuerte y más capaz de enfrentar los que faltaban por venir…
Crecí en todas mis dificultades”.
(JC Penney)
TENSIÓN O ESTRÉS
Tensión o estrés es aquella respuesta que el cuerpo ejerce hacia las demandas externas e internas que se le presentan. El estrés se deriva del latín “stringi”, que significa
“estar atado a…”
COMPONENTES DEL ESTRÉS
Es causado u originado por la reacción hormonal. El aumento en la presión sanguínea y cardiaca y el aumento de los niveles de azúcar en la sangre.
FUNCIÓN BÁSICA DEL ESTRÉS
El estrés es una respuesta hacia la sobrevivencia.
REACCIÓN AL ESTRÉS
La percepción de persona a persona. Es una respuesta única y personal. Algunos eventos pueden ser interpretados por todos como eventos estresantes. Por lo general, una vez se elimina el agente del estrés, las funciones del cuerpo vuelven a la normalidad.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTRÉS
Es una reacción inconsciente y automática a cualquier suceso que resulte impactante.
Todos tenemos nuestra propia respuesta emocional hacia el estrés: coraje, tristeza, miedo, hiperventilación, entre otros. Se utilizan los músculos para bloquear, controlar o restringir sus emociones o reacciones al estrés.
SÍNTOMAS COMUNES
Se liberan grandes cantidades de adrenalina al sistema sanguíneo. Se disminuyen las funciones del sistema digestivo. Fluye una mayor cantidad de sangre a órganos vitales del cuerpo. La sangre se coagula lo que disminuye la pérdida de sangre si hay cortaduras o heridas. La respuesta al estrés puede ser un impulso fisiológico para pelear, o una forma para huir o escapar de la situación.
El buen manejo del estrés implica el mantener un nivel de estimulación saludable y agradable
LA IMPORTANCIA DE CONOCERSE
El estrés se asemeja a la temperatura corporal. Si es muy alto o muy bajo, no funcionamos sino que ante esta circunstancia sobrevivimos. Si es balanceado-normal, nos puede ayudar a seguir hacia adelante.
¿QUÉ PUEDE PROVOCARTE ESTRÉS?
Primero los problemas cotidianos, segundo tratar de hacer demasiado en poco tiempo, tercero tu actitud que finalmente dependerá de tu forma de ser.
MÉTODOS PARA EVITAR EL ESTRÉS
Debes ser realista, aprender a decir NO a cualquier responsabilidad que conflija con el tiempo libre, establecer prioridades e identifique sus periodos de alta productividad.
No sólo los eventos son la causa del estrés: todo va a depender en cómo la persona percibe y enfrenta la situación.
PENSAMIENTO
Las razones que determinan una acción no son solo motivacionales, hay otras causas:
Lo que sabemos hacer, lo que nos dejan hacer, lo que nos obligan a hacer son también causas y orígenes de nuestro comportamiento.
(Huertas, 1997)
¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN?
Es el proceso psicológico por el cual el individuo se plantea un objetivo, emplea los medios adecuados y mantiene la conducta con el fin de conseguir una meta. Consta de dos factores: El motivo y el incentivo
ELEMENTOS QUE AFECTAN LA MOTIVACIÓN
Factores psicológicos. Los tipos de personalidad y la inteligencia emocional.
Factores internos, factores externos, factores interpersonales, procesos intelectuales, procesos fisiológicos y factores socio ambientales.
TIPOS DE PERSONALIDADES
Hipócrates bautizó los temperamentos basándose en lo que llamaba los humores del cuerpo: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema en:
Sanguíneo, colérico, melancólico y flemático
COLÉRICO
Rehúsan el trabajo minucioso y detallado son propensos a la ira, se les hace difícil elogiar la buena labor de los demás, son buenos organizadores de grupo, tienen fuerza de voluntad, son eternos opositores, son sumamente sinceros, las personas los aman o los odian y son intolerantes con los débiles e imprecisos todas las situaciones tienen dos puntos de vista: la de ellos y la de los demás.
SANGUÍNEO
Son carismáticos, cuando no saben que hacer hablan sin pensar, no son dados al auto examen o a la introspección, dejan las tareas sin terminar cuando aparece algo más atractivo, no tienen inhibiciones, son todo corazón, se ofenden con facilidad, pero se contentan rápido y son fanfarroneros.
MELANCÓLICO
Tienen una mente privilegiada, se inclinan por los aspectos negativos de las cosas, les encantan los animales, les gusta sacrificarse, temen al rechazo, son rencorosos, no delegan por temor a que no cumplan con sus estándares de perfección, no les gusta hablar en publico y le entusiasman las bellas artes.
FLEMÁTICO
Le caen bien a todo el mundo, molestan a los coléricos y sanguíneos, evitan los conflictos, evitan tomar decisiones, prefieren posponer las cosas son serenos ante las adversidades, no se aventuran y le piden permiso a un pie para mover el otro.
Espero que lo hayan disfrutado.
Gracias por compartir sus comentarios y haber podido interactuar con la herramienta del “weblogs”
Mucho éxito y que Dios los bendiga…
Carmen Joan Pizarro
8 comentarios:
El estrés incluye distress, el resultado de acontecimientos negativos, y eustress, el resultado de acontecimientos positivos. Aunque se produzca una situación de distress al mismo tiempo que otra de eustress, ninguna de las dos se anula mutuamente. Ambas son adictivas y estresantes por sí mismas.
El estrés puede directa o indirectamente contribuir a desórdenes generales o específicos del cuerpo y la mente.
En primer lugar, esta situación hace que el cerebro se ponga en guardia. La reacción del cerebro es preparar el cuerpo para la acción defensiva. El sistema nervioso se despierta y las hormonas se liberan para activar los sentidos, acelerar el pulso, profundizar la respiración y tensar los músculos. Esta respuesta (a veces llamada la respuesta de luchar o huir) es importante, porque nos ayuda a defendernos contra situaciones amenazantes. La respuesta se programa biológicamente. Todo el mundo reacciona más o menos de la misma forma — tanto si la situación se produce en la casa como en el trabajo.
Los episodios cortos o infrecuentes de estrés representan poco riesgo. Pero cuando las situaciones estresantes se suceden sin resolución, el cuerpo permanece en un estado constante de alerta, lo cual aumenta la tasa de desgaste fisiológico que conlleva a la fatiga o el daño físico, y la capacidad del cuerpo para recuperarse y defenderse se puede ver seriamente comprometida. Como resultado, aumenta el riesgo de lesión o enfermedad.
El término motivación en psicología y filosofía indica las causas que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés.
Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable.
Motivación, en pocas palabras, es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.
La Motivación en el trabajo. Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la recreación y otras esferas de la vida.
Saludos Carmen:
La depresión, ataques de angustia, alcoholismo, insomnio y adicción al estrés son nombres que se le dan a los síntomas de sobre-estrés o a la substancia que la persona usa para automedicarse. Antiguamente se creía que cada una de éstas era una enfermedad en sí misma. Ahora sabemos que no es una enfermedad en sí misma sino el resultado de una disfunción en los mensajeros alegres cerebrales y del esfuerzo de la persona por automedicarse. El gran descubrimiento de los 90´s es nuestra comprensión de todo esto. Ahora tenemos herramientas para que la persona sobreestresada pueda de nuevo sentirse saludable, dormir bien y dejar de sufrir dolores, angustias y depresiones. Si sufre de sobre-estrés, esto significa que ha perturbado su reloj interno. Es necesario volver a equilibrar el reloj interno si quiere sentirse bien y dormir profundamente. Asígnese una hora para dormir y para despertar. Esto establece un marco de referencia para su reloj interno. Esto llevará de dos a tres semanas, por lo tanto no desista. Los problemas de insomnio son la característica número uno del sobre estrés. Cuando su reloj interno deja de trabajar, tendrá problemas para dormir o mantenerse dormido. También puede suceder que sienta sueño todo el tiempo. Cualquiera de los dos síntomas puede ocurrir cuando falla el reloj interno. Todo depende de la "posición" en que se encontraba el reloj al dejar de funcionar. Otros consejos para manejar el estés son: tome un descanso, reduzca sus compromisos sociales, postergue los cambios en su medio ambiente, reduzca el número de horas de trabajo o de escuela, la dieta del sobre-estrés; coma más verduras y estabilice en consumo de azúcar, evite las alergias, comience una rutina de ejercicios agradables y descontinúe el uso de calmantes, entre otros. Por otro lado, la motivación es una necesidad de todo individuo para poder lograr objetivos y alcanzar metas determinadas con anterioridad, y con ello obtener satisfacciones en su vida personal. El hombre siempre busca estar motivado para poder efectuar cualquier actividad en su vida, ya de la motivación depende la actitud del individuo; pero esta motivación sigue un ciclo el cual inicia con el estado de equilibrio en el que se encuentra el individuo hasta la satisfacción de la necesidad que le generó el estímulo.
Como siempre en mis comentarios me tiro para lo educativo y pienso que el estrés nos atrasa y nos quita la motivación. Por ejemplo traten de darle clases a unos jóvenes con estrés y no podrán hacerlo hasta que les ayuden a manejar el estrés.
Se han realizado experimentos donde se trata que los estudiantes estén contentos y a otros, a sentirse estresados. Luego de varias pruebas, encontró que, en efecto, los primeros son más receptivos y aplican mejor su creatividad. Cuando las personas están de buen humor, tienden a ampliar su filtro de informaciones y a tener más intuición.
Una persona alegre es más exitosa porque su pensamiento es más flexible, trabaja mejor en grupo, reacciona mejor ante el estrés y las pérdidas no las ve tan duras como alguien que maneja afectos negativos. Pero el estudiante que es demasiado extravertido, muy alegre, tiene menos atención y concentración. También podemos hablar del estrés positivo que se refiere a un nivel de ansiedad necesario para mantener una atención adecuada. Por eso, uno ante ciertos niveles de estrés aprende más rápido.
Hay personas que trabajan mejor cuando están contra el reloj. Como por ejemplo sabes que debes hacer una tarea y pasan los días y no la haces y cuando te llega el día antes de entregarlo entonces te motivas y lo haces yo le llamo a eso procrastinar las labores.
De ahí que, para muchos, escribir un ensayo la noche anterior al día de entrega sea más provechoso que hacerlo con calma durante una semana entera. Incluso, psicólogos afirman que es mejor tener la mente ocupada en varios asuntos a la vez que en uno solo. Eso sí, tampoco hay que irse al extremo, porque ese 'estrés benigno' tiene su límite. Dios quiera que nunca les pase que cuando vayan a imprimir el trabajo se les vaya la luz o no tengan tinta.
La motivación como fuerza impulsora es un elemento de importancia en cualquier ámbito de la actividad humana, pero es en el trabajo en la cual logra la mayor preponderancia; al ser la actividad laboral que desempeñemos la labor que ocupa la mayor parte de nuestras vidas, es necesario que estemos motivados por ella de modo de tal que no se convierte en una actividad alienada y opresora; el estar motivado hacia el trabajo, además, trae varias consecuencias psicológicas positivas, tales como lo son la autorrealización, el sentirnos competentes y útiles y mantener nuestra autoestima. La satisfacción de los trabajadores es un fin en sí mismo, tiene un valor intrínseco que compete tantos al trabajador como a la empresa; no es conveniente adoptar posturas utilitaristas que consideran la satisfacción laboral sólo como uno más de los factores necesarios para lograr una producción mayor, la cual sería un beneficio cuyos frutos se dirigirían principalmente a la empresa. En el presente trabajo definiremos en forma general el concepto de motivación, luego según el enfoque de Maslow y detallaremos la motivación en el trabajo. A continuación identificaremos los aspectos generales de la satisfacción, asimismo la satisfacción en el trabajo y estableceremos la relación entre la motivación y la satisfacción laboral. Luego se presentará un resumen del capítulo elegido del libro Psicología del trabajo , Ruben Ardila, y un artículo de una revista de psicología Laboral - Journal of occupational and organizational psychology - llamado "Is job satisfaction U-shaped in age?". Posteriormente a esto, responderemos las preguntas formuladas por el profesor. Además presentaremos un esquema integrador de los conceptos más relevantes de este trabajo. Maslow, en su teoría motivacional, sugiere que las personas serían poseedoras de una tendencia intrínseca al crecimiento o autoperfección, una tendencia positiva al crecimiento, que incluye tanto los motivos de carencia o déficit como los motivos de crecimiento o desarrollo. Maslow introduce el concepto de jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana
No sé por que razón alguien puede pensar que tengo estrés. Todo está muy bien. A veces por más que intentamos no sentir estrés, no podemos evitarlo. Pero, resulta ser; ¡Qué bueno que los tenemos! Eso significa que estamos vivos. El estrés nos levanta, nos anima, nos lleva a reaccionar. Pero, no me mal interpreten. Sentir demasiado estrés no es positivo. ¿Es necesario el estrés para vivir? La respuesta es afirmativa por razones que hemos comentado pensemos que la capacidad de supervivencia se asienta en la capacidad de respuesta rápida, en la capacidad adaptativa y fundamentalmente en la capacidad de aprendizaje esto es reconocer experiencias, situaciones, recordar como se resolvieron aprender o generar nuevas respuestas, y esto solo se hace estando permanentemente activo. Así que el mismo vivir conlleva siempre una cuota de estrés. Lo que debemos cuidar es de no pasarnos de esa cuota.
Todos en algún momento de nuestras vidas hemos experimentado estrés. Para algunos, el estrés hace parte de la vida diaria. Para otros, el sentirse estresados es una situación rara y ocasional -dichosos ellos-. ¿Como se manifiesta en usted el estrés? A mi el estrés se manifiesta con dolores de cabeza y gastritis. Algunas personas manifiestan dolor en el cuello y espalda, opresión en el pecho, tensión en mandíbulas; para otras personas el final de un día estresante resulta en fatiga, deseos exagerados de comer y desmotivación para hacer ejercicio. Con las demandas diarias de la vida de hoy, un nivel leve de estrés puede ser inevitable y en ocasiones hasta necesario, sin embargo cuando el estrés interfiere con la calidad de vida se debe actuar.
Sobre la motivación, es interesante que la relaciones al estrés. Jamás las hubiera unido, pero pensándolo bien, no resulta tan descabellada la idea. Cuando sientes estrés, este te debe motivar una reacción a realizar algo. Puede ser que sean tus metas educativas las que en algún momento además de motivarte a seguir, te causen mucho estrés. Entonces, es ahí cuando me reafirmo en que ese estrés es positivo, pues si no lo sintieras no te motivabas a realizar tus tares y por lo tanto, no alcanzarías tus metas, que en principio, fueron las que te motivaron a estar aquí escribiendo. ¿Tengo Razón?
El manejo del Estrés y la Motivación
El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos lo órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular.
Si la causa del estrés es única, por ejemplo la pérdida de su empleo o un divorcio, enfrente la situación de forma efectiva. Comparta sus sentimientos con los amigos. No se imponga más responsabilidades hasta acostumbrarse a la nueva situación.
Si el estrés persiste debido a irritaciones diarias que no se pueden modificar, tal vez un cambio radical le ayude, por ejemplo encontrar un trabajo menos agobiante. Pero sin duda la mejor terapia es prevenirse, para ello.
A nuestro parecer la motivación humana es mucho más compleja puesto que abarca tanto la parte económica como la intelectual, espiritual, etc. Es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera.
Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección vamos. Cada ser humano debe tener una motivación para su vida.
Esta definición aún pareciendo sencilla, trata un fenómeno bastante complejo y colindante con una serie de conceptos como intereses, actitud, aspiración, y el rendimiento. Con los que está íntimamente ligado y se les llega a confundir. De hecho, esos conceptos son utilizados como medida indirecta y veces directa, de la motivación.
Con nuestros estudiantes es importante ya que la motivación no es una variable observable directamente, sino que tenemos que inferirla de manifestaciones externas de la conducta de nuestros alumnos y aquí es donde puede haber problemas. Un alumno quieto y callado al final de la clase significa o puede ser interpretado de formas muy distintas según el profesor: para uno significa que está atendiendo muy concentrado, mientras que otro profesor interpreta que está distraído y pensando en otra cosa.
Guirmar
En el momento que nos ha tocado vivir es muy necesario el poder manejar el “stress”. Vivimos en un constante movimiento, estamos siempre acelerados y vamos contra el reloj. Esto hace que nuestro cuerpo “proteste” ante este situación. Sabemos que el “stress” o la “tensión”vienen de situaciones muchas veces externas y cuando sobrepasan los límites se nos descontrolan nuestro sistema, causándonos alta presión, aumenta los niveles de azúcar y muchas veces se nos olvidan las cosas. Hay que ir a la par con el tiempo. Es cierto que el “stress” hasta cierto punto es necesario para sentirnos vivos cuando se exagera es peligroso. Todo en la vida cuando llega a los extremos hace daño. Lo importante es reconocer que es lo que me produce esta situación e ir sacándolo de mi “mochila”.
Lo difícil del caso es que en ocasiones no logramos identificar los agentes del “stress” y caemos en muchos problemas. Tenemos que aprender a poder vivir con él porque cuando hay falta de control nos ocasiona problemas peores. Nos enfermamos tanto física como mentalmente. Padecemos del sistema digestivo, siempre estamos con dolor, molesto, todo nos cae mal, tenemos mala circulación; la vida se nos complica y caemos en un círculo vicioso del cual se nos hace difícil salir. Esta condición del “stress” puede ser contagiosa porque le transmitimos a las personas que nos rodean la misma inquietud, inseguridad, falta de interés. Tenemos que ir haciéndole frente porque cada día nuestro mundo va a estar más cargado de situaciones sobrevivirá el que puede tener control de si mismo. Para eso hay que controlar nuestro tiempo, saber que Dios hizo un día tras otro. Que no somos máquinas sino seres humanos con ceñimientos y hay cosas que nos van a afectar emocionalmente pero hay que hacerle frente. Hay que aprender a
tener prioridades, preparar una agenda y sacar tiempo para mí. Par mirarme interiormente y saber que estoy haciendo bien, que me falta en que he fallado, no dejar acumular las emociones.
El manejo del estrés y la motivación
El estrés es el estado en el que se encuentra una persona que tiene demasiado trabajo o que no puede hacer todo lo que tiene que hacer.
El estrés provoca nerviosismo, apatía y muchos otros problemas de salud que en ocasiones no podemos controlar.
Lamentablemente los maestros todo el tiempo trabajamos bajo estrés, es tanto el trabajo que tenemos, el tan poco tiempo y tantas las situaciones diarias que tenemos que resolver que nos agobiamos.
Necesitamos motivarnos siempre que podamos para tratar con nuestros estudiantes y con los padres que en la mayoría de las ocasiones vienen a la escuela con una actitud negativa.
La motivación nos ayuda a liberar el estrés y a tener una actitud mental positiva.
Publicar un comentario